Comentarios Preliminares sobre Cobre Panamá -Equipo Científico, Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW)
Archivo PDF Original7.2 MB |
Descargar |
Ver directamente en el navegador7.2 MB |
Ver en el navegador |
Código de material
113
Acceso
Abierto
Contribuido por
Itzel Araúz
Palabras clave
Minera Panamá S.A., Movimiento Panamá Vale Más Sin Minería, Estándar para la Minería Responsable, Cobre Panamá, Informe Técnico, Instalación de Manejo de Relaves (IMR), Inclinómetros, Presa de Relaves, Erosión Interna, Monitoreo Inadecuado, Global Industry Standard on Tailings Management (GISTM), normas ambientales, seguridad ambiental, ELAW, Infraestructura Minera, Fallos Operativos
País
Panamá
Fecha
09 Diciembre 24
Nombre de archivo original
Informe ELAW-Cobre Panama-Dic 9-ver español.pdf
Crédito
Environmental Law Alliance Worldwide (ELAW)
Document extract
Este documento describe los siguientes puntos críticos:
• Los informes semestrales disponibles que describen el estado de la mina y los resultados del monitoreo se presentan de manera muy fragmentada y descontinuada en el tiempo, predominantemente en tablas, lo que dificulta el acceso a los datos y la información. Esto impide ofrecer una imagen clara y transparente de la situación y no proporciona el conocimiento necesario para gestionar de manera segura y responsable los efectos de la minería, ni para tomar decisiones adecuadas que preserven la biodiversidad.
• Uno de los métodos más fundamentales para monitorear la estabilidad de un TMF es el uso de inclinómetros para detectar cualquier cambio en la posición del dique del TMF. Sabemos que MPSA no cumple con el Global Industry Standard on Tailings Management porque ninguno de sus inclinómetros en el TMF está operativo.
• Los informes semestrales de monitoreo de Cobre Panamá indican que MPSA no está monitoreando las aguas intersticiales de sus pilas de escombros ni del TMF para la detección temprana del drenaje ácido de la mina. Este incumplimiento constituye una violación de los requisitos de la Guía GARD y, por disposición de la Resolución DIEORA 0871 del 5 de diciembre de 2013, una violación de las leyes de Panamá.
• Se ha informado que la calidad del agua cumple con los requisitos del proyecto cuando en realidad no es así.
• En la opinión de ELAW, el riesgo de fallo de la presa debido a la erosión interna – piping, como también lo advirtió New Fields, combinado con la falta de monitoreo causado por la no operatividad de los inclinómetros, es una preocupación muy seria.
• El drenaje ácido de mina ha sido activado en la mina y está impactando negativamente el medio ambiente. El monitoreo no se realiza a un nivel adecuado para caracterizar sus efectos negativos.
• El plan de monitoreo no parece incorporar metodologías que busquen comprender los impactos sobre la biodiversidad. Se centran en algunos aspectos básicos de mitigación y monitoreo de manera aislada y desarticulada para algunas especies/categorías, pero no se realiza ninguna acción para monitorear los impactos sobre los servicios ecosistémicos, la conectividad, la dinámica de poblaciones, los impactos en la red trófica o la diversidad.
Pie de foto
El informe preliminar presentado por la Red Mundial de Derecho Ambiental (ELAW) el 9 de diciembre de 2024, revela hallazgos críticos relacionados con el alto riesgo de falla de la presa norte de la instalación de manejo de relaves del proyecto minero Cobre Panamá. Los expertos advierten que el riesgo de erosión interna ("piping"), combinado con la falta de monitoreo adecuado, representa una amenaza grave e inminente para la seguridad pública y el medio ambiente.
El análisis de ELAW se basó en el Noveno Informe de Seguimiento presentado por Minera Panamá en septiembre de 2024 y otros documentos facilitados por el Ministerio de Ambiente tras la visita de los expertos en noviembre. Los hallazgos más relevantes incluyen:
Alto riesgo de erosión interna: Un contratista externo advirtió en mayo de 2024 sobre el riesgo crítico de erosión interna en la presa norte, que requiere atención urgente, especialmente considerando las altas precipitaciones en la región de Donoso.
Falta de inclinómetros operativos: Los inclinómetros, fundamentales para monitorear la estabilidad de las presas, no estaban operativos en febrero de 2024, y solo dos de cinco estaban funcionales en mayo, lo que constituye una infracción del Global Industry Standard on Tailings Management, obligatorio según la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental de 2011.
Monitoreo insuficiente: La información presentada en los informes de la empresa minera es discontinua y fragmentada, lo que dificulta la transparencia y la toma de decisiones responsables.
Notas
Ante las conclusiones de este informe, la Mesa Técnica para el Cierre de Minas del Comité Panameño de UICN, junto a el Movimiento Panamá Vale Más Sin Minería reiteran la necesidad urgente de iniciar un cierre seguro y definitivo del proyecto minero Cobre Panamá para prevenir una catástrofe ambiental y social.