Contribuciones desde la sociedad civil para el para el Cierre Seguro y Definitivo del Proyecto Mina de Cobre Panamá
Archivo PDF Original40.4 MB |
Descargar |
Ver directamente en el navegador40.4 MB |
Ver en el navegador |
Código de material
120
Acceso
Abierto
Contribuido por
I.A
Palabras clave
Código de Recursos Minerales, conectividad ecológica, Derechos Humanos, Violaciones Derechos Humanos, Corredor Biológico Mesoamericano, comunidades, Cierre de minas, Cierre de yacimientos mineros, Biodiversidad, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Corte Suprema de Justicia, Fallo de Inconstitucionalidad, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Participación Ciudadana, relaves mineros, Endemismo, Auditoría Ambiental
País
Panamá
Fecha
02 Abril 25
Nombre de archivo original
Contribuciones desde la sociedad civil para el para el Cierre Seguro y Definitivo del Proyecto Mina de Cobre Panamá
Crédito
Mesa Técnica para el Cierre de Minas en Panamá
Pie de foto
A finales de noviembre de 2023, cinco organizaciones no gubernamentales que integran el Comité Panameño de la UICN crearon la “Mesa Técnica de Trabajo para el Cierre de Minas en Panamá”. Entre sus objetivos estaba definir los criterios mínimos que debe contemplar la auditoría ambiental para lograr un cierre seguro y definitivo de la mina Cobre Panamá.
Este documento, fruto de meses de trabajo colectivo de la Mesa Técnica, busca garantizar que el cierre de la mina se realice de forma transparente, segura y definitiva. Se centra en el proceso de cierre de Cobre Panamá y establece principios fundamentales, entre los que se destacan:
1. El análisis del fallo de inconstitucionalidad de la Corte Suprema de Justicia y sus implicaciones jurídicas.
2. La definición de estándares mínimos de derechos humanos, esenciales para proteger a las comunidades directamente afectadas.
3. La evaluación de los impactos ambientales y los requisitos que debe incluir la auditoría ambiental para asegurar un cierre efectivo.
4. El reconocimiento del valor ecológico del distrito de Donoso, subrayando tanto la magnitud del daño ambiental ocasionado por la actividad minera como la necesidad de restaurar los ecosistemas intervenidos.
Este documento busca no solo servir como una guía para las autoridades y tomadores de decisiones, sino también como una herramienta para la ciudadanía, con el propósito de impulsar un cierre que respete los derechos de las comunidades y evite que los impactos ambientales se conviertan en una carga irreversible para las futuras generaciones.
Notas
La Mesa Técnica de Trabajo está formada por profesionales de diversas áreas del saber que, a través de las Comisiones de Gestión Ambiental, Biodiversidad, Derechos Humanos y Comunidad, determinaron los elementos mínimos que requiere la auditoría. En este documento se detallan estos criterios en cuatro capítulos.
En el primer capítulo se abordan los aspectos clave del Fallo de Inconstitucionalidad del Contrato-Ley No. 406 del 27 de noviembre de 2023, entre el Estado panameño y Minera Panamá S.A.
El segundo capítulo describe los estándares mínimos de derechos humanos para el proceso de cierre del proyecto Cobre Panamá. Se trata de una propuesta de estándares de derechos humanos aplicables a la fase de cierre de un proyecto de minería metálica a cielo abierto, y se enfoca en priorizar la dignidad humana, la protección del ambiente como condición previa para la realización de otros derechos humanos y el progresivo reconocimiento de los derechos de la naturaleza.
Como lo afirma el Pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en el Fallo, “la obligación positiva de garantizar el libre ejercicio de los derechos humanos la encontramos principalmente en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada por el Estado Panameño el 8 de mayo de 1978, y aprobada en nuestro derecho interno a través de la Ley No. 15 de 28 de octubre de 1977”.
En el tercer capítulo se enumeran y explican los diversos impactos ambientales que se pueden generar en cada proceso de la mina Cobre Panamá, describiendo brevemente los procesos y principales actividades asociadas, directa e indirectamente, con la explotación y procesado de los minerales, así como los procesos de apoyo y servicios. Estos procesos e impactos deben evaluarse en la auditoría ambiental que se realice, en la que también deben incluirse las tareas específicas y programación detallada para el monitoreo regular y periódico de las variables respectivas.
El cuarto y último capítulo se refiere a la biodiversidad existente en el distrito Donoso, una zona de 1,627.8 kilómetros cuadrados, perteneciente a la provincia de Colón y colindante con la provincia de Coclé, en la que viven 12 mil 274 personas.