Saltar al contenido principal

Procesando

Acervo de datos sobre cierre de minas
Cuenta Menú
  • Entrar
  •  Materiales recientes
Buscar
Navegar

 Búsqueda Geográfica

 Ir a búsqueda avanzada

%BROWSE_INDENT% %BROWSE_EXPAND% %BROWSE_TEXT% %BROWSE_REFRESH%
Navegar por etiqueta
Ver todos los resultados

EL MOVIMIENTO AMBIENTAL DE CERRO COLORADO: UNA CARACTERIZACIÓN DE SU LUCHA (2009-2012)  

Vista previa de toda la pantalla
Opciones de descarga

Archivo PDF Original

177 KB

Descargar

Ver directamente en el navegador

177 KB

Ver en el navegador
  •  Compartir
Detalles del material

Código de material

81

Acceso

Abierto

Contribuido por

I.A

Metadatos
Default

Palabras clave

Recursos naturales, Barro Blanco, Recursos mineros, Impactos de la Actividad Minera en Panamá, comunidades, Indígenas Ngäbe-Buglé, Caso Cerro Colorado, Cerro Colorado, Código Minero, NgunduoTain, Yacimientos mineros Panamá

Persona(s) (nombre)

Rogelio Montesuma, Florencio Díaz, Fernando Amador

País

Panamá

Fecha

Agosto 15

Nombre de archivo original

Caso Cerro Colorado.pdf

Crédito

Diaz, Florencio (2015). Revista Tareas, núm. 150. Centro de Estudios Latinoamericanos "Justo Arosemena".

Provincia o comarca

Comarca Ngäbe-Buglé

Pie de foto

Cerro Colorado como yacimiento de cobre se da a conocer al mundo a través de los estudios de exploración realizados por geólogos norteamericanos en 1937. En esa ocasión se utilizó mano de obra local para transportar equipos y abrir caminos de penetración. Veinte años después, en 1957, se inician los trabajos de exploración en el Cerro Colorado. Es en la década de 1970, cuando se confirma el gran yacimiento de cobre.

En este contexto surge el movimiento ambiental de Cerro Colorado, a finales de la década de 1960 e inicios de la de 1970, con el objetivo de hacerle frente a la política de desarrollo económico del gobierno del general Omar Torrijos Herrera. Torrijos buscaba insertar al país y a los sectores marginados en el mercado mundial y en la dinámica del capitalismo nacional, a través de la explotación de los recursos naturales (minería e hidroeléctricas). Esta iniciativa generó conflictos con las comunidades indígenas donde se tenía previsto desarrollar los proyectos.

Notas

Antonio Amador, primer presidente del movimiento de Cerro Colorado, evidencia que fue en 1968 cuando se inició la explotación minera en esta zona, bajo el gobierno del General Omar Torrijos Herrera. Empresas como Texasgulf, Codemin y Río Tinto, entre otras, se establecieron entonces en el país. Con la llegada de Río Tinto en 1973, las comunidades comenzaron a organizarse, pues el gobierno tenía planes de privatizar Cerro Colorado.

La entrada de las empresas mineras representó una amenaza directa a las tierras, aguas y modos de vida de las comunidades. Fernando Amador recuerda que, durante las primeras exploraciones, “mataron muchos peces, dañaron árboles y dejaron metales que contaminaban el suelo y el agua.” A partir de ahí, las comunidades se organizaron para exigir su derecho a utilizar los recursos naturales según sus propios modelos culturales y de mercado. En palabras de Amador, estas formas de organización reflejan la defensa de su modo de vida: “Nuestra cultura depende de los recursos naturales para vivir. Sin ellos, no podríamos sobrevivir.”

Document extract

Cerro Colorado como yacimiento de cobre se da a conocer al mundo a través de los estudios de exploración realizados por geólogos norteamericanos en 1937. En esa ocasión se utilizó mano de obra local para transportar equipos y abrir caminos de penetración. Veinte años después, en 1957, se inician los trabajos de exploración en el Cerro Colorado. Es en la década de 1970, cuando se confirma el gran yacimiento de cobre.
En este contexto surge el movimiento ambiental de Cerro Colorado, a finales de la década de 1960 e inicios de la de 1970, con el objetivo de hacerle frente a la política de desarrollo económico del gobierno del general Omar Torrijos Herrera. Torrijos buscaba insertar al país y a los sectores marginados en el mercado mundial y en la dinámica del capitalismo nacional, a través de la explotación de los recursos naturales (minería e hidroeléctricas). Esta iniciativa generó conflictos con las comunidades indígenas donde se tenía previsto desarrollar los proyectos.

Gestión de consentimiento
Gestión de licencias
Comentarios
Materiales relacionados