Guia metodológica de cierre de minas - CEPAL
Archivo PDF Original2.5 MB |
Descargar |
Ver directamente en el navegador2.5 MB |
Ver en el navegador |
Código de material
87
Acceso
Abierto
Contribuido por
Itzel Araúz
Palabras clave
Recursos mineros, Desarrollo sostenible, Naciones Unidas, United Nations, ONU, CEPAL, Publicaciones de la CEPAL, Plan de Gestión Segura de Cuido y Mantenimiento, PGS, Cierre de minas, metodológica de cierre de minas, Cierre de yacimientos mineros, Región Andina, operaciones mineras, Ciclo de vida de la mina, regulación de cierres mineros
Persona(s) (nombre)
Ana Luisa Morales, Michael Hantke Domas
País
Panamá
Fecha
20
Nombre de archivo original
Guia metodológica de cierre de minas-CEPAL_es.pdf
Crédito
Ana Luisa Morales; Michael Hantke Domas. Comisión Económica para América Latina y elCaribe (CEPAL).
Document extract
Al cerrar una mina, sus historias también lo hacen. Atrás queda un pasado colmado de frutos, lleno de trabajo y de esperanzas. Al partir no todo desaparece. El legado en la historia local y nacional permanecerá en la memoria. Un sitio que en antaño era activo, hoy no yace como dormido, como abandonado, como yermo; sino que ha sido reclamado a una nueva vida, en que mujeres, hombres, niños, ancianos, continúan tejiendo su historia personal, en la seguridad que el final ha sido pensando en ellos.
Esta pequeña epopeya minera solo es posible, y positiva, en el compromiso de todos quienes han sido parte de la historia, pensando en el futuro más allá del cierre de una mina. El ciclo de vida de la mina no concluye con el agotamiento de los recursos minerales; por lo que su cierre es parte de aquel ciclo, e incluye la gestión de los territorios posterior al cese de faenas. En esta historia, quienes intervienen han definido desde un principio cuáles son las expectativas mínimas, mediante contratos y normas. Estas últimas se expanden más allá de las regulaciones ambientales y mineras, y se extienden a la protección de los derechos humanos.
El objeto de esta guía es que sea una herramienta útil y orientadora a los Gobiernos en el caso de querer regular el cierre y el poscierre, que entrega lineamientos mínimos para los titulares mineros, de modo que el legado que dejen a la comunidad presente y futura sea positivo. Para contribuir a planear esto, ese poscierre aborda la estabilidad de las instalaciones mineras en el largo plazo, para lo que el titular minero entrega al Estado los montos que aseguran estas condiciones. La presente guía incorpora las mejores prácticas de cierre existentes en la región Andina.
Pie de foto
En este documento se brinda orientación a los responsables de la toma de decisiones sobre los requisitos mínimos que los titulares mineros deben cumplir en el proceso de cierre y poscierre de minas. Con este objeto, se propone la realización de una serie de acciones, teniendo en cuenta la realidad de la minería en los países andinos de América Latina y sus diferentes escalas industriales. Se ofrece una caracterización de la pequeña, la mediana y la gran minería y, partiendo del reconocimiento de en que la legislación de estos países se regulan los aspectos ambientales del cierre y el poscierre de minas, se hace hincapié en la estabilidad mecánica del suelo y el control del drenaje de residuos ácidos. Asimismo, se proponen criterios para la exigencia de garantías financieras, a fin de asegurar los recursos necesarios para sufragar el costo de las acciones previstas en los planes. La presente propuesta se basa en un estudio preliminar sobre la regulación del cierre y del poscierre en cinco países andinos e incluye un análisis de las eventuales responsabilidades de los Estados y los operadores mineros por la no adopción de estándares ambientales y de derechos humanos en el cierre de minas
Notas
Este documento fue preparado por Ana Luisa Morales y Michael Hantke Domas, Consultores de la Unidad de Recursos No Renovables, División de Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de las actividades para el período 2019‐2020 del programa Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los Países Andinos (MINSUS), ejecutado por la CEPAL y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.
Con aportes y comentarios de Marcela Bayona, María Pilar García Pachón, César Vásquez, PauloVentimilla, Carla Rodríguez, Dolfer Julca, Marco Calderón de la Barca, Sebastián Urbano, Marco Schaus, Víctor Hugo Velásquez, José Luis Lewinson, Achim Constantin, Mauricio León, Rafael García Molano, Adriana Delgado, Jairo Homez, Astrid Reyes, Francisco Ríos Bayona, María Amparo Albán, Diego Hoyos Huanca, Tatiana Aguilar, Plinio Bustamante, Anllela Castillo, Jhon Olivares, y Edna González.