Análisis Económico y Distributivo de los Impactos de la Actividad Minera en Panamá - Caso Petaquilla Gold S.A.
Archivo PDF Original2.1 MB |
Descargar |
Ver directamente en el navegador2.1 MB |
Ver en el navegador |
Código de material
88
Acceso
Abierto
Contribuido por
Itzel Araúz
Palabras clave
Petaquilla Minerals, Proyecto Molejón, Proyecto Minero Petaquilla Gold S.A., Fundación Albatros Media, Impactos de la Actividad Minera en Panamá, Análisis Económico, Análisis de Costo Beneficio de los Impactos del Proyecto Minero Petaquilla Gold, S.A., Corredor Biológico Mesoamericano, Rentabilidad Minería, Economía, Río Molejón, Entorno socioeconómico, comunidades
Persona(s) (nombre)
Eduardo Cedeño, Lina Vega A., Ricardo Montenegro
País
Panamá
Fecha
Julio 09
Nombre de archivo original
Análisis económico-distributivo impactos Petaquilla Gold.pdf
Crédito
The Nature Conservancy
Document extract
Otro aspecto importante evidenciado en este análisis es que permite concluir que el valor de la externalidad ambiental no será adecuadamente compensado, ya que mientras que el costo estimado para la gestión ambiental del proyecto se ha calculado en US$ 4.4 millones, el valor actual del impacto ambiental es al menos 12 veces mayor que el costo de reestablecer el área impactada por el proyecto. Esto sugiere que las medidas de mitigación y compensación ambiental del proyecto no están en la misma escala de las pérdidas o afectaciones ambientales.
A la luz de los resultados obtenidos, no cabe duda que si bien la rentabilidad del Proyecto Minero Petaquilla Gold, S.A., es incuestionable, preocupa la falta de equidad en la distribución de los beneficios entre los principales actores involucrados. El análisis distributivo aplicado en esta investigación identifica con claridad cómo el país cede parte de su patrimonio natural para su explotación por parte de terceros, a la vez que otorga una serie de incentivos y exoneraciones que desde el ambiental y social, las emisiones de carbono provenientes de la deforestación y la sedimentación depositada en los ríos Turbé y Molejón son los impactos más evidentes y los únicos incluidos en estos cálcu- los, utilizando escenarios conservadores. El análisis de sensibilidad realizado, utilizando una estimación menos conservadora de afectación de cuerpos de agua, genera un valor actual neto económico negativo, lo cual permite derivar que económica, ambiental y socialmente el proyecto puede no ser ventajoso para el país.
El proyecto también afectará hábitats naturales que permiten la conectividad biológica, tanto a nivel longitudinal (oeste-este) como altitudinal (norte-sur). Igualmente, el proyecto fragmenta el Corredor Biológico Mesoamericano, una plataforma de desarrollo sostenible a nivel regional, desde México hasta Panamá, que plantea conservar el patrimonio ambiental y cultural de la región. Esta fragmentación impide o disminuye el flujo de especies (ejemplo, impide la dispersión de semillas y especies animales que prescinden de bosques intactos para su desplazamiento, disminuye el tránsito de felinos y algunas aves, entre otros). Además, la afectación de estos bosques aumenta la vulnerabilidad ambiental de la zona y elimina o afecta punto de vista de la sociedad panameña no permiten mitigar, ni mucho menos compensar adecuadamente los impactos significativos que dicha actividad generará sobre la naturaleza y la calidad de vida de la población local.
La preocupación se intensifica al saber que Petaquilla Gold, S.A. con sus 100 ha. de concesión es una fracción menor de una iniciativa de desarrollo minero mucho más ambiciosa en la zona que incluye la operación de cobre. A través del Contrato Ley 9, de 1997, la República de Panamá otorgó en concesión 13,000 hectáreas para la explotación de minerales metálicos, de las cuales se estima que se utilizarán 3,500 ha. adicionales para la explotación per se.
Se anticipa que el proyecto generará una alta perturbación y transformación del ecosistema humano y natural en la zona. Si bien en este estudio se describen cualitativamente una serie de impactos de índole una serie de servicios ambientales, que de no verse impactados, podrían mantenerse, tales como: la capacidad de estos ecosistemas para prevenir inundaciones, proveer agua, producir oxígeno y fijar carbono, regular el clima, en la preservación y formación de suelos, en proveer belleza escénica y recreacional, en el mantenimiento de polinizadores de cultivos y la biodiversidad en general, entre otros.
Pie de foto
Este estudio busca proveer información que ilustre a la opinión pública (gobierno y sociedad civil) acerca de algunas de las implicaciones económicas y ambientales que conlleva el desarrollo de la minería metálica en Panamá y ofrece una invitación a todos los sectores involucrados a evaluar, desde la perspectiva de país, la conveniencia o no de seguir fomentando este tipo de desarrollo.
El estudio aplica la metodología de costo beneficio para determinar la rentabilidad del proyecto desde dos puntos de vista: Inversión (análisis financiero) y la Sociedad Panameña (análisis económico). Se tomó como estudio de caso el Proyecto Minero Petaquilla Gold, S.A., localizado a 120 km al oeste de la ciudad de Panamá, en el corregimiento de Coclesito, Distrito de Donoso, Provincia de Colón.
El análisis de costo beneficio aplicado determinó la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista de la inversión y la sociedad.
Notas
CITA: Cedeño, Eduardo. 2009. Análisis Económico y Distributivo de los Impactos de la Actividad Minera en Panamá. Caso de Estudio: Proyecto Minero Petaquilla Gold, S.A. The Nature Conservancy. Panamá. 44 pp.