Cierres y abandono de minas, las amargas experiencias en Panamá
Archivo PDF Original3.8 MB |
Descargar |
Ver directamente en el navegador3.8 MB |
Ver en el navegador |
Código de material
84
Acceso
Abierto
Contribuido por
Itzel Araúz
Palabras clave
Petaquilla Minerals, Proyecto Molejón, Minera Panamá S.A., Proyecto Cobre Panamá, CIAM, Impactos de la Actividad Minera en Panamá, Cierre de minas, Cierre de yacimientos mineros, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Noticias, Medios de Comunicación, Mesa Técnica para el cierre de minas en Panamá, Remance, Mina de Santa Rosa, Santa Rosa y Remance, Ley 407 de 2023, Moratoria Minera, Comité Panameño de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Ministerio de Ambiente
Persona(s) (nombre)
Ohigginis Arcia Jaramillo, Ricardo Wong
País
Panamá
Fecha
25 Noviembre 23
Nombre de archivo original
Cierres y abandono de minas, las amargas experiencias en Panamá _ La Prensa Panamá.pdf
Crédito
La Prensa
Provincia o comarca
Colón, Panamá, Veraguas
Pie de foto
El Comité Panameño de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a través de las organizaciones de sociedad civil que lo integran, conformaron una mesa técnica de trabajo para el cierre de minas, que tiene el propósito de informar, acompañar, monitorear y vigilar los procesos de cierre de la actividad minera metálica en el país.
Document extract
En el caso de Santa Rosa, en Cañazas, se desarrolló una operación a cielo abierto desde mediados de 1996 hasta agosto de 1999, período durante el cual produjo 100 mil onzas de oro. Problemas operacionales y presupuestarios afectaron el proyecto entre 1997 y 1998, en parte por unas fuertes lluvias que cayeron en la zona.
Durante uno de esos temporales ocurrió un desastre ecológico sin precedentes: en junio de 1998, las tinas de la mina se desbordaron y la tóxica mezcla de cianuro y agua se dirigió hacia los ríos y quebradas de esa región. Luego de eso, la mina fue puesta en pausa y mantenimiento; finalmente, fue cerrada a principios de 2000, cuando el precio del oro bajó.
Enselmo Peña, alcalde del distrito de Cañazas, en entrevista con La Prensa, señala que una buena parte de la población de esa región rechaza ese proyecto minero.
“La gente no quiere minería. Estamos en contra de la mina. En 1998 las tinas se desbordaron y afectaron la quebrada Corozal. No hubo un cierre ordenado de esa mina”, dijo el alcalde.
Algo parecido ocurrió en Coclé, en la comunidad de Coclesito, con Petaquilla Gold. En este caso, la empresa recibió una concesión en 1997. Lo que fue el centro de atención de las exportaciones de oro panameñas, que alcanzaron los $200 millones entre 2011 y 2013, hoy es también un paraje solitario, abandonado.
El sitio, cerrado desde 2013, se ha vuelto un peladero. Incluso, el Ministerio de Ambiente (Miambiente), en conjunto con el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), ejecutó un plan de rescate ecológico con el objetivo de que no ocurriera lo mismo que en Santa Rosa con las tinas de relave. Tal propuesta ambiental costó al menos $1.5 millones.
Sin embargo, se trató de un paliativo, puesto que en 2016, las entonces autoridades de Miambiente calcularon que la recuperación de esa zona boscosa y la eliminación de la contaminación estaría costando unos $30 millones.